MUESTRAS Y EXPOSICIONES

KYTE TATT SOLO SHOW

«MYTHS OF OUR TIME»
11 Sept – 23 Oct 2025

Arma Gallery - Contemporary art - Artist - Luis Olaso - 4 -

LUIS OLASO SOLO SHOW

30 Oct – 11 de Dic 2025

Exposición colectiva – Presentación de Arma en CDMX

11 – 30 Nov 2025

ARTISTAS:
Jiri Hauschka
Kyte Tatt
Natalia Romanciuc
Samuil Velev
Papartus
Elena Gual
Rob Woodcox

JORGE NAVA SOLO SHOW

«LA PIEL DE LA PINTURA»
10 – 30 Julio 2025

En La piel de la pintura, el artista nos sumerge en un viaje instintivo y visceral a través de la materia pictórica y el paso de las estaciones. La exposición es el resultado de una investigación plástica y sensorial en torno al acto de pintar durante las cuatro estaciones del año, siguiendo un impulso orgánico, sin estructuras cerradas ni directrices conceptuales rígidas.

No hay una representación figurativa del paisaje, sino una construcción íntima y abstracta de aquello que para el artista constituye su universo: la naturaleza, la filosofía, la poesía. Mediante el empleo de un gesto espontáneo, la materia, y el color, la pintura se convierte en un cuerpo: una piel sensible que respira, muta y refleja el clima interior del artista, un campo de resonancia del que emergen sensaciones de la propia naturaleza exterior e interior.

El proyecto se articula en dos grandes fuerzas, la luz del sol y el agua, que dividen la exposición en dos mitades simbólicas. Estas no fueron elegidas de antemano, sino que surgieron de forma natural durante el proceso creativo.

Tres murales; primavera, verano y otoño, marcan el tempo de este experimento pictórico, acompañados de otras obras concebidas dentro del mismo flujo estacional. No se trata de representar las estaciones, sino de habitarlas, de pintar desde ellas. De dejar que el entorno y el cuerpo digan lo suyo en el rito de pintar.

La piel de la pintura no ilustra, sino que encarna. Es una exposición que vibra en el lugar donde se cruzan el tiempo, el cuerpo y la pintura. Un territorio libre donde el gesto se vuelve lenguaje y donde la abstracción revela, más que oculta, lo más íntimo de la mirada del artista.

ELENA GUAL SOLO SHOW

IS ANYBODY AT HOME?
21 May – 4 Jun 2025

En 1981, Laurie Anderson lanzaba una pregunta con voz mecánica y fantasmal: “Is anybody home?”. Lo hacía desde un teléfono, una línea silenciosa que se extiende como un eco entre lo humano y lo tecnológico, entre la necesidad de consuelo y la frialdad del control. Esa pregunta —aparentemente simple— resuena hoy más que nunca: ¿hay alguien en casa? ¿Estamos realmente presentes? ¿Dónde habita el cuerpo cuando la mente se ahoga en el ruido?

Ese interrogante sirve como punto de partida conceptual para esta exposición. La obra de Elena Gual recoge esa misma inquietud desde el cuerpo y desde el silencio. En sus pinturas, labios suspendidos en lienzo se convierten en los nuevos protagonistas de ese espacio intermedio entre el habla y la ausencia de palabras. No gritan. No seducen. No explican. Simplemente están, cargados de una presencia muda, como si esperaran una respuesta que nunca llega o como si, en su quietud, ya hubieran dicho todo lo necesario.

En un tiempo saturado de imágenes, estímulos y conexiones vacías, Gual propone un retiro sensorial. Un refugio. El silencio como herramienta de resistencia. El cuerpo como última frontera de la intimidad. En sus texturas impastadas, que recuerdan la materia de la piel, se manifiesta una tensión entre la cercanía y la evasión, entre el deseo de conectar y la urgencia de desaparecer por un momento. En cada trazo, en cada grieta, resuena aquella misma pregunta de Anderson: “This is your mother. Are you there?”

“Is Anybody at Home” no es sólo una exposición: es una pausa. Una invitación a desconectarse del afuera para habitar lo más cercano y olvidado: el propio cuerpo, el propio silencio. A callarnos, para poder escucharnos.

Arma Gallery - Contemporary Art - Coming Shows - Home - 2024 - 03

ELENA GUAL SOLO SHOW

EXPOSICIÓN EN CENTRO CULTURAL– “RAÍCES”
en el Centro Cultural Casa de Vacas del Retiro, organizada por Arma Gallery
4 – 27 Oct 2024

Texto curatorial por Fernando Castro Flórez (Plasencia, provincia de Cáceres, 1964), profesor, filósofo, esteta y crítico de arte español.
Traducción al inglés no oficial

Costaría mucho trabajo definir la tarea actual de la pintura, suponiendo que le fuera asignada una. Ya apuntaba Pontormo, en su carta a Benedetto Carchi que “la pintura no es nada más que una pieza de algodón tejida por el infierno, que dura poco y es de un precio reducido: se retira la delgada película [quello ricciolino] que la recubre, ya nadie la tiene en cuenta”. Sin embargo, por más que esté sometida a cuestionamiento, la pintura no deja de ser uno de los “sueños” más intensos del arte1, en esa “superficie” se han fijado toda clase de obsesiones y ese lujo visual, por efecto de una especie de retro-proyección da forma o rige un destino, singular o colectivo. «Toda existencia -el hecho de existir, o que haya existencia- es el recuerdo de eso de lo que, por definición, no hay ningún recuerdo: el nacimiento»2.

El artista no puede desvelar la verdad sobre el arte sin ocultarla, convirtiendo ese desvelamiento en una manifestación artística. De la Verneinung, en un deliberado proceso de desbanalización (lo que los formalistas rusos llamaron “ostranenia”), surge la potencia de illusio. En un breve pasaje de la Poética, dedicado a las formas de la dicción artística, Aristóteles define de este modo el enigma: “La forma del enigma consiste, pues, en conectar términos imposibles diciendo cosas existentes”. Lo enigmático de la concepción figurativa de la pintura de Elena Gual es su acentuación de carnalidad. Consigue que algo tradicional e incluso evidente adquiera un tono o, mejor, una materialidad misteriosa.

Contemplar un cuadro de Elena Gual supone experimentar su intensa presencia física. Es evidente que ha asimilado una formación clásica3 y también que, en un momento (afortunadamente) de superación de concepciones ortodoxas de lo estilístico, es capaz de desarrollar su pasión por la representación manteniendo al mismo tiempo un peculiar “tono” abstracto. No intenta, en ningún caso, plantear una imagen hiper-realista, aunque su objetivo sea sedimentar la verdad de las mujeres que retrata. Esta creadora ha señalado que, en última instancia, lo que sus obras surgen desde un deseo de igualdad, esto es, a partir de un justo anhelo de acabar con la marginación de la mujer y, al mismo tiempo, mantener en su dinámica superficie plástica las emociones, los rastros y ecos de encuentros4.

Fue en la galería de Arena Martínez5 cuando pude ver por primera vez las obras de Elena Gual y, desde el primer momento, me sentí fascinado por esos semblantes y cuerpos pintados con espátula, con la sensación de que el óleo seguía fresco, como si la vida estuviera latiendo ahí. No era, ni mucho menos, un “efecto Pigmalión” lo que aconteció cuando me aproximé a los cuadros de esta apasionada pintora, sino que tuve la sensación (intensamente estética) de que la pintura estaba esplendorosamente revitalizada.

Nuestra mente puede entenderse como un wunderblock6, ese lugar donde queda la huella de todo lo que, en algún momento, fue trazado. “¿Qué es el arte –pregunta Marina Tsvietáieva- sino el encuentro de las cosas perdidas, la perpetuación de las pérdidas?”7. Ese sincero esfuerzo hacia lo imposible8 surge, una y otra vez en las obras de Elena Gual que no se entrega al vértigo de las «novedades»9 sino que en sus pinturas sedimenta su búsqueda de la belleza corporal de la pintura.

Elena Gual ha declarado, con tanta lucidez como sencillez, que las mujeres que pinta han formado parte de su vida10. Georges Didi-Huberman ha recordado que la “vida otra” jamás nos viene dada de antemano. Para que tome forma es necesario que despertemos a los sueños mismos11. Esta pintura vibrante nos regala semblantes y cuerpos sin imponernos ni relatos ni anécdotas, componiendo lo esencial, modulando gestos de una viveza impresionante: las ensoñaciones o las derivas están enraizadas en lo cotidiano, en la experiencia de la piel que, como dijera Valery, puede ser lo más profundo.

Esta joven creadora ha sabido, literalmente, incorporar las técnicas renacentistas para componer esos cuerpos y rostros de mujeres de todas las etnias y edades. En la muestra de la Casa de Vacas del parque del Retiro madrileño se inspira en sus raíces andaluzas, autorretratándose incluso “a la flamenca”. En esta serie adquieren un especial protagonismo las flores y el intenso color rojo. La sensualidad y lo festivo están encarnados con una mezcla de sobriedad y apasionamiento. Da la impresión de que Elena Gual nos invitara a compartir una “sobremesa” con sus esplendorosas mujeres que tienen los párpados cerrados, en una actitud de ensimismamiento o ensoñación. Miramos la pintura enraizada: una mujer gira la cabeza hacia nosotros (en la obra titulada Raíces, 2024) sosteniendo sobre su hombro una inmensa flor, una epifanía de la belleza. Ahí está, puesta al desnudo, la vibrante vida de la materia pictórica, el hermoso florecer de la imaginación, el retrato de una anhelada igualdad que permita la diferencia del deseo.

1 “En La interpretación de lo sueños, Freud para describir las vías y procedimientos del sueño, arriesga una comparación (en adelante machacada) con la pintura, cuyo esquema de hecho está tomado del texto de Vasari: en su “Vida de Cimabue” éste evoca cómo la pintura, tras haber recurrido por un largo tiempo a inscripciones o a las filacterias para transmitir el mensaje que supuestamente se debía vehiculizar, supon desarrollar, con Cimabue y todavía más con Giotto, sus propios medios de expresión, los cuales, en lo que tienen de específico ya nada deben al lenguaje articulado” (Hubert Damisch: El desnivel. La fotografía puesta a prueba, Ed. La Marca, Buenos Aires, 2008, p. 162).

2 Philippe Lacoue-Labarthe: Agonía terminada, agonía interminable, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 2014, p. 91.

3 Elena Gual ha estudiado artes plásticas en la Academia de Arte de Florencia y, más tarde, en el Royal College of Art y en Central San Martins.

4 “Llevo ya 4 años concentrada bastante en el tema de la mujer y fomentando la igualdad entre nosotras a través de mi trazo. Pero me estoy enfocando mucho más en las emociones, de ahí que yo creo que haya pasado de ser mucho más conceptual a más realista. Y estoy siguiendo ese proceso. Algo en lo que me quiero enfocar es en el tema de nuestros cuerpos y también fomentar la igualdad” (Elena Gual entrevistada con motivo de su participación en la feria Art Madrid de 2022).

5 En la Feria Estampa de 2021 Arena Martínez Projects presentó por primera vez obra de Elena Gual en España.

6 “Double bind, doble banda de papel: “capacidad de recepción ilimitada y conservación de huellas duraderas [afirma Freud] parecen pues excluirse en los dispositivos mediante los cuales proveemos a nuestra memoria de un sustituto. Es preciso o bien renovar la superficie receptora, o bien aniquilar los signos registrados”. Entonces, en el mercado, el modelo técnico del Wunderblock permitiría, según Freud, superar ese doble constreñimiento y resolver esa contradicción, pero con la condición de relativizar, por así decirlo, y de dividir en sí misma la función del papel propiamente dicho. Sólo entonces “ese pequeño instrumento promete hace más que una hoja de papel o la tablilla de pizarra”. Porque el bloc mágico no es un bloc de papel sino una tablilla de resina o de cera de castaño oscuro. Sólo está bordeado de papel” (Jacques Derrida: Papel máquina. La cinta de máquina de escribir y otras respuestas, Ed. Trotta, Madrid, 2003, pp. 217-218).

7 Marina Tsvietáieva: Locuciones de la Sibila, Ed. Ellago, Castellón, 2008, p. 57

8 Laporte destaca que la experiencia del arte va al encuentro de lo desconocido, de la vida salvaje y el artista así se expone a ser destruido: “un sincero esfuerzo –dice Bram van Velde- hacia lo imposible”. “Bram van Velde, en efecto, declara una y otra vez: Pintar es acercarme a la nada, al vacío// El artista es el portador de la vida. No trato de superar esta paradoja ni de hallar la explicación del enigma, pero me confirmaría si, a mi manera, lograse repetir estar palabras de Bram van Velde: El artista vive un secreto que tiene que manifestar” (Roger Laporte: Bram van Velde o esa pequeña cosa que fascina,Ed. Asphodel, Las Palmas de Gran Canaria, 1984, p. 18).

9 «Demasiadas novedades -apunta Regis Debray- trivializan lo nuevo en el mundo en que el rechazo de la tradición ha pasado a ser la única tradición, la celebración automática de lo nuevo se destruye a sí misma. […] La fobia de lo repetitivo y el miedo de aburrir terminan provocando aburrimiento y reiteración. La oleada de actualidad, ese «mar siempre renovado» en el que cada ola se deshace en otra que en el fondo es la misma, recuerda una nauseabunda eternidad. […] Liberarse de la fascinación del presente para recuperar el orden de las causas y el sentido probable del presente es ante todo liberarse de la fascinación de las imágenes transmitidas a la velocidad de la luz».

10 “Son mujeres que han formado parte de mi vida, que he conocido en mis viajes y con las que he convivido. Pero hay que recalcar, que ahora más que antes, intento inspirarme en conectar, posiblemente con una acción que veo en una mujer o una historia que me cuenta y de ahí la emoción que intento recrear” (Elena Gual entrevistada con motivo de su participación en la feria Art Madrid de 2022).

11 “Se trata de fabricar las condiciones concretas de una “vida otra”. Por otro lado, no es que nos “despertemos de nuestros sueños”, no. Por el contrario, lo que hacemos es despertarnos a los sueños mismos, que fueron las profecías –en imágenes-destellos, en sensaciones fugaces, en palabras extravagantes, en emociones profundas, en gestos desencadenados- de nuestra presente decisión de levantamiento” (Georges Didi-Huberman: Desear desobedecer. Lo que nos levanta, 1, Ed. Abada, Madrid, 2020, p. 375).

Arma Gallery - Contemporary Art - Coming Shows - Home - 2024 - 01

EXPOSICIÓN COLECTIVA

LUCID DREAMS
12 Sept 2024

ARTISTAS:
Emanuelle Tozzoli
Kyte Tatt
Luis Olaso
Jirí Hauschka
Madison Tyrell

ROB WOODCOX - SOLO SHOW

BODIES OF LIGHT
29 May – 26 Jul 2024

WYCLIFFE MUNDOPA - SOLO SHOW

PLEASURES OF BODY PAINTING
28 Feb – 15 May 2024

NATALIA ROMANCIUC - SOLO SHOW

ALL OF THEM AND NONE
18 Enero – 23 Feb 2024

EXPOSICIÓN COLECTIVA

ENCUENTRO
13 Dic- 13 Enero 2024

ARTISTAS:
Misterpiro
Seleka
Elena Gual
Papartus
Carlos Cartaxo
Juan Sotomayor

ELENA GUAL SOLO SHOW

METAMORFOSIS
7 -30 Sept 2023

EXPOSICIÓN COLECTIVA

A BEFORE AND AFTER
5 – 30 Jun 2022

ARTISTAS:
Papartus
Juana Gonzalez
Misterpiro
Jorge Nava
Elena Gual
Nadia Benhyaya

EXPOSICIÓN COLECTIVA

EXPOSICIÓN INSTITUCIONAL – BROCENSE
15 May – 15 Jul 2022

ARTISTAS:
Juan Sotomayor
Papartus
Marina Vargas
Elena Gual

EXPOSICIÓN COLECTIVA

CERAMICS
5 Jun- 5 Agosto 2021

ARTISTAS:
Papartus
Arena

EXPOSICIÓN COLECTIVA - CAI ZARAGOZA

WHERE ART MEETS FASHION
May – Agosto 2020

ARTISTAS:
Marina Vargas
Papartus
Juan Sotomayor

PROYECTO BENÉFICO

ONE BAG MANY SMILES
May 2022

ARTISTAS:
Marina Vargas
Papartus
Juan Sotomayor
Ydañez
Okuda
José Dávila
Yanis Varelas
Demo
Salustiano